El curso Hidrogeología aplicada y Recarga artificial de acuíferos, certificado por la Universidad de Antioquia, estuvo dirigido a entidades gubernamentales, autoridades ambientales, universidades y consultores del área de hidrogeología; se llevó a cabo del 17 al 21 de junio de 2019 y fue dictado por el doctor y especialista en hidrogeología Enrique Fernández Escalante, quien trabaja en materia de recarga gestionada o artificial desde 1999, además es co-chair de la comisión de recarga gestionada o Managed Aquifer Recharge (MAR) de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH).
Este curso se realizó en el marco del proyecto promovido por la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), denominado “Integración de la Hidrología Isotópica en las Evaluaciones Nacionales de los Recursos Hídricos (RLA/7/024)”, en el cual Colombia es uno de los cuatro países participantes. El objetivo de este proyecto es expandir la capacidad técnica para realizar evaluaciones integrales de los recursos hídricos, en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en especial al ODS 6: Agua limpia y saneamiento), promoviendo el uso de la hidrología isotópica en América Latina. Por tal razón, la OIEA aprobó y financió la comisión del experto internacional: Dr. Enrique Fernández Escalante.
Participantes del curso de hidrogeología aplicada y recarga artificial de acuíferos.
Durante la realización del curso el doctor Fernández Escalante destacó el interés y la participación de los asistentes, calificó el curso como oportuno porque es el momento en el que los hidrogestores tienen que estar preparados para encarar los efectos adversos del cambio climático. Respecto al tema específico de recarga artificial de acuíferos dijo que “es una técnica de gestión hídrica que consiste básicamente en una modificación del ciclo hidrológico para almacenar una cantidad de agua en los acuíferos de una forma ligeramente manipulada por el hombre. Mediante esta técnica, en vez de extraer el agua la introducimos; de esta forma, el agua almacenada en los acuíferos estará preservada de la evaporación, mantendrá su buena calidad, incluso estará mejorada en el sentido de que las arenas y las arcillas pueden extraer algunas o muchas sustancias nocivas que pueda tener el agua. Así, esos recursos hídricos los tendremos almacenados para cuando realmente los necesitemos con fines estratégicos, ya sea para el abastecimiento de población, para regadío o para cuando hagan falta”.
En este espacio también se expusieron temas de interés nacional para los asistentes, tales como: normatividad colombiana, metodologías para la delimitación de zonas de recarga, experiencias de zonas pilotos de recarga artificial en Colombia; temas que estuvieron a cargo del MADS, el Ideam y de Carsucre, respectivamente. También se realizó una salida de campo al corregimiento de Santa Elena (en Medellín) con la finalidad de identificar rasgos geomorfológicos y su posible relación con la recarga natural de acuíferos y, en especial, en el acuífero del Valle de Aburrá; esta salida estuvo dirigida por el geólogo Humberto Caballero.
Cada uno de los actores participantes del curso reconoció la utilidad de los temas tratados para sus respectivas entidades, pues aseguraron que esta capacitación actualiza sus conocimientos y que el tema de recarga artificial abre la ventana a las posibilidades de medidas de manejo que se deben implementar para la conservación y el mantenimiento de nuestros acuíferos. Al respecto, la ingeniera geóloga Adriana Blanco, de Integral S.A., expresó: “Este curso ha sido muy interesante porque gracias a los temas tratados y a las discusiones que se han dado en el aula entre los distintos actores, he podido entender un poco más los temas relacionados con el agua subterránea. Cada vez los estudios son más fuertes, más profundos y necesitamos estar capacitados en todos estos temas”.
Además, los asistentes resaltaron el valor que están adquiriendo los acuíferos en el país y la importancia de articular el conocimiento que se tiene de ellos con las políticas para la gestión del recurso hídrico subterráneo.
Salida de campo al corregimiento de Santa Elena realizada en el marco del curso recarga artificial de acuíferos.
La Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), por su parte, considera que este conocimiento hidrogeológico es aplicable en las obras de recarga artificial que adelanta la corporación. Así lo destacó Héctor Mario Herrera, profesional especializado en la Subdirección Ambiental de Carsucre: “Nosotros venimos con unas obras piloto de recarga artificial y estamos empezando a implementar a gran escala las obras necesarias. El acuífero de Morroa es uno de los más explotados del país, los descensos de niveles son fuertes y una de las estrategias para lograr y garantizar un manejo sostenible de ese recurso es la construcción de obras de recarga artificial. De ahí la importancia de este curso, porque nos ha permitido evaluar cómo ha sido el trabajo que hemos hecho, si vamos por el camino correcto y qué podemos mejorar y hacia dónde tenemos que seguir”.
La variedad de actores presentes en el curso enriqueció este espacio académico y permitió el intercambio de información entre los asistentes, quienes realizaron sus aportes desde su quehacer en cada una de sus organizaciones. De este modo, el curso Hidrogeología aplicada y Recarga artificial de acuíferos fomentó el diálogo entre actores, aclaró conceptos y actualizó el conocimiento hidrogeológico. Según la mirada de los asistentes al curso, se hace necesaria la articulación interinstitucional para impulsar la capacitación en estos temas desde la investigación, la política, la normatividad ambiental, la financiación y la difusión.
Para concluir, la doctora Teresita Betancur Vargas, profesora titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y contraparte principal del proyecto del OIEA manifestó: “En el contexto de la hidrogeología de Colombia la llamada recarga artificial de acuíferos es un aspecto del manejo gestionado de la recarga (MAR), que se reconoce como urgentemente necesario en zonas como Sucre, Magdalena y La Guajira. La importancia del tema trascenderá en la medida en que la creciente utilización del agua de nuestros acuíferos lleve a una explotación intensiva del agua almacenada en ellos, o cuando los efectos del cambio climático o la modificación de coberturas afecten la recarga natural. Con este curso queríamos poner el tema de recarga artificial en un escenario nacional, convocando a diferentes actores que por su razón de ser pueden tener incidencia en la aplicación de estas técnicas en Colombia. El objetivo se cumplió cabalmente, tal vez el próximo paso sea abordar la tarea de elaborar el primer mapa MAR para Colombia”.