5 jun. 2019 08:00 – 7 jun. 2019 22:00
Junio 5: Auditorio Álvaro Pérez Roldán, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia y Aula Máxima en la Universidad CES. Junio 6 y 7: Aula magistral, Sede Ciencias del Mar, Barrio La Lucila, Turbo

La Universidad de Antioquia en alianza con la Universidad CES y la Corporación CEMarin organizan el IX Encuentro Académico “Juntos podemos proteger y restaurar los océanos” del 5 al 7 de junio en Medellín y Turbo.

Inscríbete aquí al IX encuentro académico en Turbo 6 y 7 de junio de 2019

La tarea de conservar, proteger  y restaurar los océanos es un propósito común que involucra tanto a autoridades gubernamentales, ambientales y sectores productivos como a comunidades y ciudadanía.

La Universidad de Antioquia, la Universidad CES y la Corporación CEMarin se unen al llamado del Día Mundial de los Océanos a través del  IX Encuentro Académico “Juntos podemos proteger y restaurar los océanos” que se llevará a cabo del 5 al 7 de junio de 2019 en Medellín y Turbo.

La programación, que cuenta con actividades académicas y culturales incluye la participación de 6 invitados expertos internacionales y 2 nacionales.

¿Por qué juntos?

La afectación de los océanos por las actividades antrópicas es un tema mundial de interés local en el caso de Antioquia y su zona marino costera en Urabá, donde la Universidad de Antioquia tiene presencia desde la investigación, la docencia y la extensión.

Este año se destaca en la programación académica, la participación de ASOCAIMÁN, el  cuerpo colegiado Guardianes del Atrato y las comunidades El Roto y  Bocas del Atrato, quienes socializarán sus experiencias comunitarias de conservación, para el caso del caimán aguja y del golfo de Urabá.

Iniciativas como “Gotas de Lluvia, ¡Empecemos por los niños!  Proyecto Niños Azules” del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE- en el cual participan docentes, investigadores y estudiantes de la sede Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, darán a conocer los principales hallazgos de las actividades de apropiación social del conocimiento especializado realizadas con las comunidades costeras de Turbo.

Pequeñas acciones sumadas logran grandes transformaciones: evitar el plástico de un solo uso, cargar los propios recipientes, evitar el uso del pitillo, entre otras, son comportamientos cuyos cambios generan grandes impactos.

Tal como lo afirma Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas: “Aun así, cada cual tiene que hacer lo suyo. Tú puedes cambiar las cosas, hoy y todos los días, con gestos sencillos, como salir con tu propia botella de agua, taza de café o bolsa de la compra, reciclar los productos de plástico que compras, no comprar productos que contengan microplásticos y ofrecerte de voluntario para limpiar tu comunidad

La conservación de los océanos es un tema de interés planetario donde cuentan las acciones locales

Porque todas las personas que vivimos en este planeta tenemos que ver con el océano y así como podemos destruirlo también lo podemos proteger” Así lo señala Jenny Leal Flórez, docente de la Universidad de Antioquia en Urabá y organizadora del encuentro académico.

Existe cada vez mayor información circulando en diversos medios de comunicación y especialmente en las redes sociales sobre las problemáticas que enfrentan los océanos del planeta, tales como la contaminación por micro y macro plásticos, el aumento en el nivel del mar y el impacto que estos disturbios generan en las zonas marino – costeras, sus habitantes y ecosistemas.

Sin embargo, la relación entre la vida y los océanos no siempre es tan clara.


Fotografía: Cayo Serrana. Cortesía Paula Quiceno, docente de la Corporación Académica Ambiental.

¿Qué le debemos los seres vivos a los océanos?

  • El 70% del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos -toneladas de peces y otros recursos marinos-; la energía, recursos minerales e hidrocarburos, todo ello proviene de los océanos.
  • Es la interacción del mar con la atmósfera y otras capas de la Tierra como la litosfera y biosfera lo que crea una burbuja especial que alberga la vida.  Esta interacción también regula y moldea el clima tanto local como global.
  • Por tanto, los océanos son mucho más que el sumidero que inevitablemente acoge las consecuencias de las acciones humanas; son los responsables de la existencia de la vida.

 “Estamos alterando el ciclo natural de los océanos y esto genera una reacción en cadena que afecta a las comunidades que viven en ambientes marinos y costeros, hay un desequilibrio generado por la intervención humana” enfatiza la docente.

Y más adelanta señala que el mar es más que playa y que, con solo halar el sanitario desde la comodidad de nuestro hogar, ya estamos conectados con los océanos. “Un papelito que tiramos al suelo en Medellín, irremediablemente va a dar al océano, por eso debemos ser conscientes de que todos tenemos que ver con los océanos”.

¿Estamos comiendo plástico?

Las aterradoras imágenes que se han vuelto virales en las redes sociales, donde se observan islas de basura en los mares y océanos, se suman las cifras que aporta la ONU sobre esta problemática global:

  • El 80 % de la contaminación en los océanos está causada por los seres humanos.
  • 8 millones de toneladas de plástico al año acaba en nuestros océanos, causando estragos en la vida silvestre, la pesca y el turismo.
  • La contaminación por plástico está costando a nuestros océanos la vida de un millón de aves marinas y de 100 000 mamíferos marinos al año.
  • Los peces comen el plástico de los océanos y nosotros nos comemos después estos peces.
  • El plástico genera gastos de 8000 millones de dólares en daños a nuestro ecosistema marino, cada año.

Los océanos: ¿sumideros de desperdicios?

No solo se ven afectados los océanos y mares, cualquier ecosistema sea acuático o terrestre se ve afectado y turbado por la presencia de agentes extraños, como es el caso de los residuos sólidos y líquidos y otro tipo de desechos que no son naturales al medio en su estado natural.

Nos hemos dedicado a arrojar, ha habido una mentalidad de que el océano puede con todo y que los residuos se van a degradar y a descomponer, creemos que los océanos son ese gran sumidero de los desperdicios en el planeta y ya el mismo océano nos está diciendo que no es así, que no tiene la capacidad de reciclar todo lo que estamos arrojando” enfatiza la docente Jenny Leal.

Programación miércoles 5 de junio de 2019 en Medellín
Inscríbete aquí al foro académico en la UdeA

En la Universidad de Antioquia:

Foro Académico “Protección y restauración de nuestros océanos y costas. Una mirada desde la Física y la Ingeniería”
Hora: 8:00 a 10:00 am
Lugar: Auditorio Álvaro Pérez Roldán, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia
Ponentes:
Dr. Héctor Garcia. Universidad Autónoma de Baja California (México). Experto en el tema de oleaje y generación de energía renovable marina.
Dra. Giselle Guerra. Universidad de la Florida (EEUU). Experta en el tema de dinámica de estuarios.
Dr. Omar Cervantes. Universidad de Colima (México). Experto en el tema de procesos costeros.
Moderador: Carlos Alberto Palacio. Docente Facultad Ingeniería, Universidad de Antioquia
Apoya: Centro de Extensión Académica-CESET y Laboratorio GIGA, Facultad de Ingeniería.

En la Universidad CES:

Jornada por la Restauración de los ecosistemas y participación activa de las comunidades
Hora: 9:00 a 12
Lugar: Universidad CES,  Aula Máxima.
Invitados:

  • Dra. Estela Quintero Vallejo. Docente. Facultad de Ciencias y Biotecnología. Universidad CES.  Los retos y las oportunidades de la restauración ecológica.
  • Ing. Andrés Felipe Pérez Rojo.  Hacienda Cuba. Fundación Nuestra Señora de los Desamparados. Hacienda Cuba: una empresa con responsabilidad social y ambiental.
  • Ing. Biol. Ángela Alegría Ortega. Corales de Paz. Restauración coralina
  • Dr. Enrique Crespo. Universidad Nacional de la Patagonia. Evaluación, gestión y control para una buena administración del medio ambiente.
  • Msc. Clara Sierra; Sr. Nelson Morales. ASOCAIMAN. Una comunidad en la bahía de Cispatá salva una especie en peligro de extinción.
  • Dra. Martha Micheline Cariño Olvera. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Estrategias participativas para la conservación de los ecosistemas marinos: Zonas de Refugio Pesquero en el Golfo de California, México.

Programación jueves 6 de junio de 2019 en Turbo

Aula magistral, Sede Ciencias del Mar, Barrio La Lucila, Turbo

  • 8:00 a.m. Inscripciones
  • 10:00 a.m. Instalación
  • 11:00 a.m. De la conservación excluyente a la protección participativa de los ecosistemas que sustentan la vida: algunos ejemplos en Latinoamérica. Dra. Martha Micheline Cariño Olvera. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
  • 12:00 m. Sesión afiches y pausa almuerzo.
  • 2:00 p.m. Colapsos poblacionales en los últimos 300 años en algunas especies de Mamíferos Marinos del Mar Argentino: Recuperación en un contexto de cambio ecosistémico y factores denso-dependientes. Dr. Enrique Crespo. Universidad Nacional de la Patagonia. Argentina.
  • 3:00 p.m. Playas Mexicanas: retos y desafíos. Dr. Omar Darío Cervantes Rosas. Universidad de Colima México.
  • 4:00  p.m. Sesión afiches y pausa café.
  • 4:20 p.m. Intrusión salina en estuarios. Dra. Gisselle Esther Guerra Saval. Universidad de la Florida.
  • 5:20 p.m. El oleaje como fuente de energía y regulador del clima. Dr. Hector Garcia Nava. Universidad Autónoma de Baja California.
  • 6:20 p.m. Acto Cultural, a cargo del semillero infantil de Danza de la Seccional Urabá UdeA.
  • 7:00 p.m. Cierre del día con presentación musical a cargo de Corpourabá.

Programación viernes 7 de junio de 2019 en Turbo

 Aula Magistral, Sede Ciencias del Mar, Barrio La Lucila, Turbo

  • 8:00 a.m. El uso sostenible de cocodrilos en la Bahía de Cispata, una estrategia de conservación.  M. Sc. Clara Lucia Sierra Diaz.  Bióloga – ASOCAIMAN.
  • 9:00 a.m. Avances Comunitarios en la protección y restauración del Río Atrato en el marco de la sentencia T-622 de 2016. Fausto Palacios García y Banessa Rivas López. Representantes del Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato.
  • 9:40 a.m. Experiencias en gobernanza y gobernabilidad en zona costera. INVEMAR.
  • 10:20 a.m.  Sesión afiches y pausa Café.
  • 10:40 a.m. Experiencias Comunitarias de Conservación en el Golfo de Urabá: Luis Ángel Cuesta Chaverra, Comunidad El Roto
  • 11:10 a.m. Experiencias Comunitarias de Conservación en el Golfo de Urabá: Patrocinio Cuesta Rojas, Comunidad Bocas del Atrato.
  • 11:30 a.m Experiencias Comunitarias de Conservación en el Golfo de Urabá: Estudiantes de Instituciones San José de la Salle, San Martín y Normal Superior ( Ensur) de Turbo antioquia. Proyecto Gotas de Lluvia.
  • 11:50 a.m. Experiencias Comunitarias de Conservación en el golfo de Urabá: Apropiación social del conocimiento especializado: Empecemos por los niños! Erika Juliana Obando Montoya, David Mena Corrales y Yaren Corrales Cordoba.  Proyecto Niños Azules.
  • 12:20 m. Sesión afiches y pausa almuerzo.
  • 2:00 pm. Conversatorio: Juntos podemos proteger y restaurar nuestros océanos: De las acciones locales a las globales. Logros efímeros o duraderos? Invitados: Profesora Ezequiela Tobar líder del proyecto Manglares IE Santa Fe La Playa, Luis Ángel Cuesta de la comunidad El Roto, Patrocinio Cuesta Rojas de la comunidad Bocas del Atrato, Nelson Rosales presidente de ASOCAIMAN, Fausto Palacios García y Banessa Rivas lópez del Cuerpo Colegiado de Guardianes del río Atrato, Representante de CorpoUrabá. Moderador: Profesor Rogence Veloza, Cand. M.Sc., Semillero de Investigación Conexos, Seccional Urabá, Universidad de Antioquia.
  • 4:30 p.m. Premiación afiches
  • 5:00 pm Banquete Literario Marino. Tertulia Literaria Pisisí Lee
  • 6:00 p.m. Cierre del evento a cargo de la Corporación Cultural MezclArte.

Además de la programación académica, durante el evento, se realizará la premiación de afiches o posters, derivados de proyectos de aula o de investigación y el tradicional banquete literario para acercarse a la literatura y ver el mar con otros ojos más románticos y soñadores. Finalmente el cierre estará a cargo de la Orquesta Tropical de la Seccional Urabá.

NOTA: La programación puede estar sujeta a cambios.

Inscríbete aquí al IX encuentro académico en Turbo los días 6 y 7 de junio de 2019