Actualmente la Facultad de Ingeniería cuenta con cuatro convenios vigentes con el vecino país, y a la lista se suma la UPN para expandir sus horizontes académicos y administrativos y aprender de nuevas cosmovisiones.
Por: Unidad de Movilidad Nacional e Internacional (UMNI)
Gracias a la gestión de la UMNI, Unidad de Movilidad Nacional e Internacional de la Facultad de Ingeniería, y al apoyo de diferentes estamentos de la Universidad de Antioquia, recientemente se logró la firma de un nuevo acuerdo de cooperación, con vigencia de cinco años, con la Universidad Privada del Norte, Perú.
Este convenio que, entre otras actividades, contempla la posibilidad de intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, investigadores y profesionales, hace parte de la oferta de convenios que se han logrado suscribir con universidades peruanas.
Es importante subrayar que, en el marco de este convenio, los estudiantes podrán realizar movilidad académica durante uno o dos semestres. Los requisitos básicos para los estudiantes de pregrado son: ser estudiante activo de un programa de la Facultad de Ingeniería, contar con un promedio acumulado en el programa igual o superior a 3.5, haber cursado y aprobado el 50% de los créditos de su respectiva carrera, tener los 5 niveles del Programa Inglés para Ingenieros y no haber tenido ninguna sanción disciplinaria.
Entre las opciones de financiación para hacer movilidad hacia esta universidad se encuentra la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, que ofrece becas para realizar intercambio académico, a estudiantes, investigadores y profesores de Chile, Colombia, México y Perú, en áreas como ingeniería, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, economía y otros relacionados. Toda la información sobre esta beca puede consultarse aquí: https://becas.alianzapacifico.net/
Acerca de la Universidad Privada del Norte
Ubicada en Lima y Cajamarca, la UPN fue fundada el 5 de noviembre de 1993. Cuenta con 11 programas de pregrado en Ingeniería Agroindustrial, Ambiental, Civil, de Minas, de Sistemas computacionales, Electrónica, Empresarial, Logística y Transporte, Geológica, Industrial y Mecatrónica.
Así mismo, ofrece programas de posgrado en áreas como informática, gestión ambiental, administración para los programas en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Ambiental.
En investigación, la UPN cuenta con diferentes proyectos como: Bioelectricidad a partir de desechos mediante celdas de combustible microbiano, Dispositivo inmovilizador de articulaciones de los dedos de la mano, entre otros que hacen de ella un referente académico para varios frentes.
****
Invitamos a nuestra comunidad a que se informe más sobre esta Universidad a través de su página web https://www.upn.edu.pe y a que vea en ella una nueva posibilidad para expandir sus horizontes académicos y culturales. Igualmente, los invitamos a que nos consulten sobre los diferentes procedimientos y requisitos para realizar movilidad hacia este u otros países o, incluso, a otras regiones de Colombia. Pueden acercarse a la oficina 21-100 para recibir asesoría presencial o escribir al correo: ingenieriainternacional@udea.edu.co