42 Horas
Martes y Jueves
6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Presentación
Conceptos Fundamentales de Control y Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia Modernos.
Sistemas de Control.
- Modelo genérico del sistema de control de una subestación:
- Nivel 0 (equipos de patio y dispositivos IED´s (Dispositivos Electrónicos Inteligentes)),
- Nivel 1 (controladores de campo con sus IHM´s),
- Nivel 2 (controlador de subestación con su IHM y el gateway)
- Nivel 3 (Centro de Control: SCADA, AGC, DMS entre otros).
- Sistema de Control Centralizado y Sistema de Control Distribuido.
- Sistema de Control Convencional, Nociones básicas de microprocesadores, Sistemas de Redes de datos, Sistemas de comunicación, Sistema de Control Coordinado, Sistema de Automatización de Subestaciones (SAS).
- Generalidades Norma IEC-61850.
Sistemas de Protección.
- Aspectos generales de protección: Confiabilidad, Fiabilidad y Seguridad.
- Fundamentos de la norma de protecciones: IEEE C37.113-1999 Protection Transmission lines: zonas de protección y concepto del SIR (Source Impedance Relation) aplicado a la selección del sistema de protección apropiado.
- Protección de equipos
- Protección de los equipos de la subestación.
- Protección de transformadores: protecciones mecánicas, protección diferencial porcentual, protección diferencial de alta impedancia, protecciones de sobre corriente de respaldo, protección de zona muerta (casos CT´s tomados de bujes).
- Protección de transformadores zig -zag.
- Protección de reactores en derivación.
- Protección de bancos de condensadores.
- Protección de barras: protección diferencial (porcentual ó alta impedancia), utilización de la zona de verificación. Influencia del recorrido de carrera de los seccionadores en configuraciones de subestaciones de barras.
- Protección de líneas de transmisión.
- Conceptos generales de zonas de protección (principios de distancia y diferenciales). Lógicas de Selección de fase.
- Factor compensación de secuencia cero (sistema de puesta a tierra de la línea de transmisión) y factor de compensación mutua (efecto de la línea paralela).
- Efecto infeed y efecto outfeed: incidencia en la localización de la falla.
- Esquemas de tele protección
- Lógicas complementarias de protección: fuente débil (Weak Infeed), funciones de respaldo temporizado (67NT), bloqueo por inversión de corriente, pérdida de potencial.
- Protecciones complementarias de la subestación.
- Lógicas de disparo, relés de disparo con bloqueo (86), relés de disparo sin bloqueo (94), relés de supervisión del circuito de disparo.
- Protecciones de respaldo: Sistema de protección local de respaldo contra fallas de interruptor, protección de zonas muertas y protección de tramos de línea, sobre tensión y Esquemas de Disparo Directo Transferido (DTT).
- Lógicas de verificación de sincronismo (esquemas de selección de tensión).
- Esquema de re-cierre automático: inicio al re-cierre, concepto del tiempo muerto, falla evolutiva, lógica de re-cierre en falla, falla en tiempo de reclamo.
- Ajuste y Coordinación de Protecciones.
- Factores que afectan la protección
- Ajustes de relés distancia.
- Ajustes de relés de sobre corriente.
- Estudios de coordinación de protecciones.
- Conceptos básicos de SPS (Systems Protection Schemes).
- Concepto de oscilación de potencia.
- Concepto de pérdida de sincronismo.
- SPS (System Protection Schemes): Esquemas de Protección del Sistema.
- Lógicas y criterios de ajuste para la detección de oscilación de potencia.
- Lógicas y criterios de ajuste para la detección de la pérdida de sincronismo.
- Conceptos básicos de redes de datos.
- Concepto de PMU (Phasor Measurement Unit).
- Norma IEEE C37.118.
- Arquitecturas utilizadas en los sistemas con PMU´s.
- Casos prácticos de aplicación de PMU´s.
ING. JHON ALBEIRO CALDERÓN SERNA. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1988 con Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2007. Entre 1989-1993 trabajó como Ingeniero de diseño en la firma consultora Ingeniería Especializada Blandón S.A. Desde 1993 se encuentra vinculado a Interconexión Eléctrica S.A. donde se ha desempeñado como Ingeniero del Centro Nacional de Despacho (CND), Analista Post-operativo, Ingeniero de Evaluación Integral de la inversión, Especialista de Operación (donde ha sido coordinador del equipo Estudios de Protecciones) y actualmente Especialista de la Dirección Ingeniería Corporativa de ISA. Actualmente, además, profesor de cátedra del postgrado de transmisión y distribución de la Universidad Pontificia Bolivariana (en sistemas integrados de subestación, control y protección y en sistemas avanzados de protección WAMPACS) y de la maestría de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. Su mayor campo de investigación ha estado enfocado en estudios de transitorios electromagnéticos (ingeniería primaria), los esquemas de protecciones de los sistemas de transmisión de energía (ingeniería secundaria), estudios de ajustes y coordinación de protecciones, la evaluación de la operación mediante el diagnóstico de eventos y desempeño de los sistemas de protección, así como las técnicas de Inteligencia Artificial y Sistemas de Información aplicados a estos tópicos. Actualmente es miembro observador del Cigre SC B4 HVDC and Power Electronics y evaluador del XVI del ERIAC.
ING. LUIS ALFONSO GIRALDO VELÁSQUEZ: