fbpx

Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

160 Horas  

Presentación

Las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) se han convertido en la actualidad en un tema central en el debate de la ingeniería debido a los nuevos retos relacionados con la producción de energía eléctrica a partir de fuentes no convencionales, y la diversificación de la matriz energética del país. Así mismo, este es un momento importante en el ámbito mundial y Colombia no es ajeno a ello, tanto que por su parte está entrando en el “boom” de las FNCER, gracias a la mayor consciencia de las personas, a la caída de los precios de tecnología solar, al interés en la diversificación de la matriz energética del país, las nuevas políticas de compromiso con el medio ambiente y las nuevas políticas en materia energética (como la ley 1715 del 2014, COP21 y otras) que permiten estímulos e incentivos que permiten la implementación de estas nuevas tecnologías en el país. Esto conlleva a que el mercado tendrá (en el corto y mediano plazo) una alta demanda de ingenieros y profesionales con amplio conocimiento en estos temas energéticos, especialmente en el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.

El diplomado brinda conocimientos de actualidad partiendo de la enseñanza de conceptos, herramientas de diseño, así como la normatividad asociada, cálculos y herramientas prácticas para examinar de manera crítica y objetiva los aspectos conceptuales, técnicos, constructivos, financieros para responder a los desafíos en la implementación, integración y operación de sistemas con FNCER, específicamente solares fotovoltaicos en el sistema eléctrico colombiano.

Ingenieros electricistas, ingenieros mecánicos, ingenieros civiles, técnicos, tecnólogos, directores/coordinadores de proyectos, y en general todo profesional interesado en temas de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

  • El diplomado se desarrollará con clases presenciales donde se discutirán los temas de manera dinámica a través de charlas y debates con intervenciones tanto del expositor como de los participantes del diplomado.
  • En el desarrollo de cada módulo se presentará la experiencia de implementación de proyectos solares reales.
  • Se trabajará en Excel y en el software de diseño PVsyst.

Los lugares de las visitas técnicas se confirmarán durante el desarrollo del diplomado.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DIPLOMADO: 

El participante estará en condiciones de comprender los principales conceptos de los sistemas solares fotovoltaicos que le permitirán tener conocimientos y herramientas prácticas para enfrentarse tanto a desarrollo como ejecución de proyectos de energía solar fotovoltaica y el entendimiento en relación con las posibilidades de integración en un sistema eléctrico.

Introducción a las FNCER– 4 hs. – John Marlon Acevedo Ríos

Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – 4 hs. Fabio Eduardo Giraldo Cardona

Fundamentos y caracterización de sus componentes – 16 hs. Gustavo Andrés Cañas Cadavid

Dimensionamiento del sistema – 24 hs.  Johan Sebastián Vargas Vásquez – John Marlon Acevedo Ríos

Costeo y Análisis Financiero – 12 hs. Carlos Mario Raguá Rueda

Productos (certificación de conformidad) – 8hs. Maricela Uribe Sarria

Alumbrado Público – 8 hs. Andrés Restrepo Sánchez

Normativa asociada vigente en el país – 4hs. Fabio Eduardo Giraldo Cardona

Cumplimiento RETIE – 4 hs. Fabio Eduardo Giraldo Cardona

Protecciones y Control– 8hs.

Visión del Operador de Red – 8hs. Fabio Eduardo Giraldo Cardona

Inspectoría y conexiones GD en red de distribución- 12hs. John Marlon Acevedo Ríos

Salud Ocupacional – 12 hs. Juan David Ayala Gómez

Responsabilidad Civil – 12 hs. Juan Carlos Molina Gómez

Prácticas – 24 hs.

FRANCISCO JAVIER RIVERA PICÓN. 

Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional; con Posgrado en Finanzas de EAFIT y Master en Gerencia de Riesgos y Seguros de la Universidad Pontificia de Salamanca en España. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional; iniciando en la firma de consultoría, Integral S.A., como Ingeniero de diseño de subestaciones y mallas a tierra en los proyectos hidroeléctricos de Jaguas, San Carlos y Calderas. Ingeniero de riesgos en Suramericana de Seguros. Director de riesgos y seguros en Devimed S.A., concesionario vial del oriente antioqueño, logrando excelentes indicadores de accidentalidad vial, liderando la formación de las cooperativas viales. Ingeniero de riesgos de Willis Colombia Corredores de Seguros en el proyecto hidroeléctrico Porce III. Con PIC Marubeni Group en el sector Oíl & Gas en labores de mantenimiento de plantas térmicas e hidráulicas en USA, Nigeria, México, Chile, Perú. Con total responsabilidad para estas últimas, en la Gestión de EHS/SST. Interacción laboral y de negocios con la cultura americana, japonesa, europea y latinoamericana. Coordinador de Riesgos en el Consorcio CCC Ituango contratista principal proyecto Hidroituango. Formador de equipos de alto desempeño. Docente diplomado RETIE, Docente catedra de riesgos y seguros, consultor en Riesgos.

JUAN CARLOS MOLINA GÓMEZ. 

Abogado titulado y egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, con Especialización en Derecho Comercial, con varios estudios, talleres y seminarios relacionados con la Responsabilidad Civil dictados por ACOLDESE; Diplomado en Comercio Electrónico y especializado en Riegos y Seguros en la Universidad EAFIT, Responsabilidad Civil, Reaseguro y Vida (Fundación Mapfre y Universidad Pontificia de Salamanca España).

Profesional en derecho con amplia experiencia en el campo de los seguros, pues su conocimiento se encuentra en marcado por 20 años al servicio de reconocidas firmas como WILLIS Corredores de Seguros, Previsora Seguros S.A, Mapfre Seguros prestando sus conocimientos en los diferentes ramos, como Director Comercial, Operativo y de Siniestros. En la actualidad presta sus servicios como Director de Riesgos y Seguros de la Agencia de Seguros Navitrans.

Oferta de Cursos

Accidentes eléctricos y sus consecuencias

Accidentes eléctricos y sus consecuencias30 Horas  Lunes a Miércoles6:00 p.m. a 9:00 p.m.Presentación Los accidentes eléctricos al igual que los accidentes de tránsito, hacen parte...

Calidad de la Energía

Calidad de la Energía40 Horas  Martes y Jueves6:00 p.m. a 9:00 p.m.Introducción  Desde 1930 con la aparición de fenómenos eléctricos, tales como el parpadeo en...

Código Eléctrico Colombiano Ntc 2050 Capítulos I Al IV

Código Eléctrico Colombiano Ntc 2050 Capítulos I Al IV42 Horas  Martes y Jueves6:00 p.m. a 9:00 p.m.Presentación El curso Código Eléctrico Colombiano busca aportarles a...

Controladores Lógicos Programables- Plc

Controladores Lógicos Programables- Plc51 Horas  Martes y Jueves6:00 p.m. a 9:00 p.m.Presentación La automatización y el control asociado con elementos y dispositivos modernos han incursionado...

Diseño de instalaciones solares fotovoltaicas y uso de software PVSYST Y PVSOL

Diseño de instalaciones solares fotovoltaicas y uso de software PVSYST Y PVSOL33 Horas  Martes y Miércoles6:00 p.m. a 9:00 p.m.Prensentación  El tema de las energías...

Noticias del Sector