Curso de protecciones eléctricas 

Abril 30 A Junio 13 DE 2019

42 Horas  

Martes y Jueves

6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Sede de posgrados de la Universidad de Antioquia- calle 10 sur No. 50E-31- guayabal estación Aguacatala del Metro.

Conceptos Fundamentales de Control y Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia

    • Proporcionar los conocimientos técnicos básicos y los lineamientos para el diseño de sistemas de iluminación, así como enseñar que se necesita para tener las capacidades requeridas para la instalación, mantenimiento y mejoramiento de instalaciones de iluminación interior y exterior (y dentro de éstos últimos los sistemas de alumbrado público) , con base en los estándares de calidad y cantidad técnica en la materia y de la reglamentación legal vigente en Colombia, con énfasis en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP y en las disposiciones del Ministerio de Minas y Energía.

  • Adquirir conocimientos básicos asociados con las funciones de protección de una subestación eléctrica
  • Adquirir conocimientos básicos sobre los SPS (System Protection Schemes): limitaciones, riesgos y administración.
  • Desarrollar habilidades para comprender y formular diferentes lógicas para el control y protección de los SEP (Sistemas Eléctricos de Potencia).
  • Aprender los conceptos básicos asociados con Norma IEC-61850 enmarcados dentro del contexto moderno de bus de proceso.
  • Aprender los conceptos básicos de las unidades de medición fasorial (PMU)
  • Clases teóricas presenciales con ejercicios prácticos de aplicación.

El Diplomado está dirigido a Ingenieros, Tecnólogos, Diseñadores, Proyectistas y Constructores de las Instalaciones de Iluminación Interior, Exterior y Alumbrado Público, Organismos de Inspección, Comercializadores de equipos y accesorios eléctricos para sistemas de iluminación, Dependencias Municipales Responsables de la Gestión y Prestación del Servicio de Alumbrado Público, al Interventores del Servicio de Alumbrado Público, Concesionarios y Empresas de Energía Operadoras del Servicio Alumbrado Público, Laboratorios de Pruebas y Ensayos, Entidades de Vigilancia y Control, Docentes Universitarios.

    • PROTECCIONES COMPENSACION SERIESISTEMAS DE CONTROL
      • Control Convencional
      • Sistemas de Automatización de Subestaciones – SAS
      • Sistemas de Comunicación
      • Generalidades de la norma IEC61850

      SISTEMAS DE PROTECCIÓN

      • Aspectos generales de protección: Confiabilidad, Fiabilidad y Seguridad.
      • Fundamentos de la norma de protecciones: IEEE C37.113-1999 Protection Transmission lines: zonas de protección y concepto del SIR (Source Impedance Relation) aplicado a la selección del sistema de protección apropiado.

      INTRODUCCIÓN Y FILOSOFÍA GENERAL

      • Principios y características fundamentales de funcionamiento de relés.
      • Tipos principales de relés de protección

      ANALISIS DE CORTOCIRCUITO

      TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN

       AJUSTE Y COORDINACION DE PROTECCIONES

      • Factores que afectan la protección
      • Ajustes de relés distancia.
      • Ajustes de relés de sobrecorriente.
      • Estudios de coordinación de protecciones.
      • criterios de ajuste de protecciones

      PROTECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA SUBESTACIÓN.

      • Protección de transformadores:
      • Protecciones mecánicas
      • Protección diferencial porcentual
      • Protecciones de sobrecorriente de respaldo
      • Protección de zona muerta (casos CT´s tomados de bujes).
      • Protección de transformadores zig-zag.
      • Protección de reactores en derivación.
      • Protección de bancos de condensadores.
      • Protección de barras:
      • Protección diferencial porcentual
      • Protección diferencial de alta impedancia
      • 87B-Centralizada
      • 87B-DIstribuida

       PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

      • Conceptos generales de zonas de protección (principios de distancia y diferenciales).
      • Factor de compensación mutuo
      • Factor de compensación residual
      • Factor SIR (Source Impedance Ratio)
      • Impedancia aparente: Efecto infeed y efecto outfeed; incidencia en la localización de la falla.
      • Protección de líneas con relés de sobrecorriente.
      • Protección de líneas con relés de distancia
      • Esquemas sin señales piloto o no completamente selectivos
      • Esquemas pilotos o completamente selectivos
      • Ejercicio Práctico

      PROTECCIONES COMPLEMENTARIAS DE LA SUBESTACIÓN

      • Configuraciones de subestaciones
      • Lógicas de disparo, relés de disparo con bloqueo (86), relés de disparo sin bloqueo (94), relés de supervisión del circuito de disparo.
      • Protección líneas multiterminales
      • Esquemas de tele-protección
      • Fuente débil (Weak Infeed)
      • Funciones de respaldo temporizada (67NT)
      • Bloqueo por inversión de corriente
      • Pérdida de potencial.
      • Protecciones sobretensión y Esquemas de Disparo Directo Transferido (DTT).
      • Protecciones de baja tensión
      • Sistema de protección local de respaldo contra fallas de interruptor: 50BF, zona muerta y tramo línea
      • Relé de recierre y verificación de sincronismo
      • Lógicas de verificación de sincronismo (esquemas de selección de tensión).
      • Esquema de recierre automático: inicio al recierre, concepto del tiempo muerto, falla evolutiva, lógica de recierre en falla, falla en tiempo de reclamo.

      CONCEPTOS BÁSICOS DE ESP (ESQUEMAS DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN)

      • Concepto de oscilación de potencia.
      • Concepto de pérdida de sincronismo.
      • Lógicas y criterios de ajuste para la detección de oscilación de potencia.
      • Lógicas y criterios de ajuste para la detección de la pérdida de sincronismo.

       

      • PROTECCIÓN DE GENERADORES Y MOTORES DE CA 
      • PROTECCIÓN DE SISTEMAS INDUSTRIALES  

    ESPS – Esquemas Suplementarios de Protección del Sistema de Potencia

    SINCROFASORES:

    • Conceptos Sistema de Medición Fasorial – PMUs (Phasor Measurement Unit).
    • Norma IEEE C37.118.
    • Arquitecturas utilizadas en los sistemas con PMU´s.
    • Casos prácticos de aplicación de PMU´s.

    PRÁCTICA: Simulación usando computadores.

Luis Alfonso Giraldo Velásquez, M.Sc. P.E. Ingeniero electricista con amplia experiencia en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, egresado de la Universidad Nacional de Colombia – Medellín en Ingeniería Eléctrica y Master en Economía, Especialista en Ciencias Electrónicas en la Universidad de Antioquia.

Miembro sénior de IEEE/PES e ingeniero profesional con licencia en Colombia y USA (Maryland);   Recibió el Premio al Ingeniero Sobresaliente 2007 de la IEEE/PES Capitulo Baltimore y ganador del Simposio Nacional de Mejoramiento empresarial del CIDET en 2002.  Participo del Subcomité de Relay de PJM desde 2008 al 2012.

Su experiencia laboral incluye Ingeniería Especializada S.A desde 1990 al 2003 & 2012 hasta la actualidad y Baltimore Gas & Electric del 2004 al 2012.

Reconocido líder de equipo y jugador en equipos multiculturales y multiétnicos con la siguiente experiencia:

-Estudios del Sistema de Potencia, Análisis de transitorios y Estabilidad.

-Factibilidad, especificación, diseño y puesta en servicio de subestaciones de hasta 500kV

-Planificación y gestión de proyectos energéticos

-Protección y Control del Sistema Eléctricos, incluyendo Sincrofasores & Control de área amplia.

-Pruebas de equipos de sistemas de potencia y relés de protección.

Estudios y Pruebas con simulaciones de tiempo real – RTDS

PROFESIONALES EN GENERAL                     $ 1.400.000 MÁS IVA

EGRESADO UDEA                                               $ 1.350.000 MÁS IVA

SOCIO AIE UDEA                                                 $ 1.300.000 MÁS IVA

  • Grupos de 3 ó más personas, POR PRONTO PAGO hasta MARZO 20 de 2019: 8% descuento.
  • Individual POR PRONTO PAGO hasta MARZO 20 de 2019 tendrán el 5 % de descuento

NOTAS:

  • Los descuentos no son acumulativos.
  • El primer día del curso solo se entregarán memorias y material de apoyo a las personas que hayan pagado el curso o tengan convenios de pago firmados.
  • PARA LAS PERSONAS QUE NO HAN CANCELADO LA TOTALIDAD DEL CURSO, NO SE LE ENTREGARÁ LAS MEMORIAS HASTA ESTAR A PAZ Y SALVO.
  1. Reserve su cupo (preinscripción) en las líneas telefónicas 4745937 y 2649994, en el correo electrónico aieudea@une.net.co, especificando nombre completo, teléfono y documento de identidad. Celular de contacto: 3235865983.
  2. Si es estudiante debe enviar copia de la matrícula vigente en pregrado o nivel tecnológico.
  3. Envíe el recibo de la consignación vía e-mail.
  4. Se entregará certificado de asistencia y Diploma de cumplimiento de objetivos a quien cumpla con el 80% de asistencia al curso.
  5. Se entregará memorias del curso en CD, libreta y lapicero – En cada una de las sesiones se entregará un refrigerio.
  6. La AIE UDEA se reserva el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de inscripción y pagos.  Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario.

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ELECTRICISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

AIE UDEA

TELÉFONOS: 4745937 y 2649994

CELULAR: 3235865983

CORREO: aieudea@une.net.co

www.aieudea.co

Medellín- Antioquia-Colombia