CURSO DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

64 Horas  

Martes, Miércoles y Jueves

6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Incluye una sesión práctica de 4 horas.

ANTES DEL INICIO DEL CURSO SE LES INFORMARÁ EL DÍA SÁBADO QUE DEBEN ASISTIR A LA PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

Sede de posgrados de la universidad de Antioquia- calle 10 sur No. 50E-31- guayabal cerca Estación Aguacatala del Metro

La AIE UDEA se reserva el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de matrícula.  Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario, al igual de cambio de Sede.

Justificación

Los sistemas de puesta a tierra y de protección contra rayos juegan un papel fundamental en la protección de los seres humanos que de manera directa o indirecta, tienen relación con sistemas eléctricos, condición que es de carácter universal, si se tiene en cuenta que el uso de la electricidad es una práctica obligada y necesaria para los seres humanos.  Pero aparte de la protección de las personas, se tiene que los sistemas de puesta a tierra contemplan otras funciones como la protección de equipos y redes eléctricas, la compatibilidad electromagnética de equipos electrónicos, el despeje de fallas, el control de la carga estática, entre otros.

Como aspecto relevante en los sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos se debe destacar el cumplimiento del RETIE, cuya aplicación es de carácter obligatorio en Colombia en todo lo que tiene que ver con el uso, operación, generación y transporte de la energía eléctrica, razón por la cual se hace necesario entender el comportamiento de estos sistemas.

Otro elemento que se debe rescatar en la implementación de un sistema de puesta a tierra o un sistema de protección contra rayos es el factor económico, ya que en general se tienen metodologías de diseño demasiado conservativas que no consideran las condiciones de las instalaciones y de esta manera los clientes finales pueden incurrir en costos exagerados e innecesarios en sus obras.

La orientación del curso es fundamentalmente de tipo práctico de tal manera que los asistentes al finalizarlo, estarán en capacidad de entender el comportamiento de los diferentes sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos; tendrán elementos para implementar buenas prácticas en la instalación, operación y mantenimiento de dichos sistemas; estarán en capacidad de analizar si un diseño cumple con los requisitos básicos desde el punto de vista normativo; tendrán el conocimiento general acerca del estado del arte y las diferentes normas que se aplican en cada tipo de sistema y entenderán los conceptos en los cuales se debe sustentar la implementación de los sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos.

El curso está definido de tal manera que su aplicación se pueda hacer extensiva a empresas del sector eléctrico, empresas industriales y comerciales, constructores, empresas de telecomunicaciones, entre otras y por su tendencia práctica puede ser recibido por ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas, electromecánicos, electrónicos.

1.Ilustrar a los participantes acerca del estado del arte de los sistemas de puesta a tierra.

2.Conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de puesta a tierra.

3.Analizar de manera general las diferentes normas que se deben aplicar en los diseños y estudios de los sistemas de puesta a tierra.

4.Estudiar los principales criterios de diseño de los distintos sistemas de puesta a tierra.

5.Realizar una práctica de medición en sistemas de puesta a tierra.

6.Conocer la metodología para el cálculo de las corrientes de cortocircuito y la corriente de diseño de un sistema de puesta a tierra, utilizando el software ATP.

7.Identificar los requerimientos normativos aplicables al diseño de sistemas de protección contra rayos.

8.Estudiar los criterios de diseño aplicables a la ubicación de elementos captadores, bajantes y sistemas de puesta a tierra asociados con un sistema de protección externa contra rayos.

9. Identificar los elementos aplicables a la selección de dispositivos de protección contra sobretensiones.

A Ingenieros Electricistas, Estudiantes y Tecnólogos del área de Ingenieria Eléctrica y otros profesionales que por su oficio requieran tener los fundamentos básicos para su desempeño profesional.

  • Se apoyaría en clases magistrales, acompañadas de una práctica de entrenamiento en los temas más representativos. Las últimas sesiones se apoyarán de un programa implementado en una hoja de cálculo para realizar un diseño, los participantes deben llevar cada uno su portátil a la clase.

Diseño de sistemas de puesta a tierra: Ing. Francisco Javier Mejía Holguín – 12 horas

  • Requisitos generales, normativos y RETIE (Artículo 15).
  • Procedimiento general para el diseño de los sistemas de puesta a tierra.
  • Cálculo del conductor del sistema de puesta a tierra.
  • Introducción general a software para diseño (uso de demos).
  • Estimaciones de las retículas de un sistema de puesta a tierra.
  • Cálculo del valor de resistencia de puesta a tierra.
  • Ejercicio de cálculo.

 

Diseño y Simulación de sistemas Eléctricos: Ing. Julián David Vega Hincapié – 15 horas

  • Introducción al cálculo de cortocircuito por medio de simulación utilizando ATP.
  • Cálculo de equivalentes para simulación de cortocircuito.
  • Modelado de sistemas eléctricos para cálculo de cortocircuito.
  • Concepto de GPR y distribución de corrientes a tierra, ejemplo de simulación.
  • Práctica.
  • Diseño de sistemas de puesta a tierra: Ing. Francisco Javier Mejía Holguín13 horas.
  • Medida de la resistencia de puesta a tierra (Actividad a programarse un sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.).
  • Recomendaciones para el montaje.
  • Puestas a tierra según la sección 250 de la NTC 2050.
  • Sistema de Puesta a tierra en distintas aplicaciones.

Diseño de sistemas de protección contra rayos: Ing. Francisco Javier Mejía Holguín – 24 horas

 

  • Requisitos generales, normativos y RETIE.
  • Especificaciones del Reglamento y requerimientos normativos para la instalación de sistemas de Protección contra rayos (anillos equipotenciales, bajantes, sistema de puesta a tierra).
  • Metodología para la evaluación del nivel de riesgo por rayos (IEC 62305 – NTC 4552).
  • Medidas de mitigación para minimizar los daños por descargas atmosféricas.
  • Métodos de diseño de protecciones externas, según NTC 4552.
  • Modelo electrogeométrico.
  • Elementos básicos para dimensionar DPS.
  • Ejercicio de diseño.

ING. FRANCISCO JAVIER MEJÍA HOLGUÍN:

Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín, Especialista en Seguridad en el Trabajo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

El ingeniero Francisco Mejía tiene una experiencia profesional de 22 años, tiempo en el cual ha dirigido múltiples proyectos de ingeniería eléctrica para empresas del sector eléctrico y para empresas industriales y comerciales.

Ha sido conferencista y formador en temas de seguridad y confiabilidad en sistemas eléctricos, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, calidad de energía, sistemas de puesta a tierra y de protección contra rayos, riesgos eléctricos, áreas clasificadas, entre otros. Es el fundador y gerente de la empresa de ingeniería, Ekosingeniería S.A.S. y recientemente publicó el libro: Sistemas de Puesta a Tierra…¡Sin Misterios!

ING. JULIÁN DAVID VEGA HINCAPIÉ: Ingeniero Electricista – Universidad Nacional – Sede Medellín (2012). Magister en Ingeniería Eléctrica – Universidad Nacional – Sede Medellín (2018). Ingeniero de diseño, gestor del capital intelectual, líder de proyectos y líder técnico del grupo de estudios especiales en IEB S.A. Diez años de experiencia con ATP en diversos estudios especiales en sistemas de transmisión y distribución.

PROFESIONALES EN GENERAL                       $ 1.550.000 MÁS IVA                   EGRESADO U DE A                                           $ 1.500.000 MÁS IVA                EGRESADO SOCIO ACTIVO AIE UDEA             $ 1.450.000 MÁS IVA           

 

EL CURSO SE DEBE EMPEZAR CON ÉL CANCELADO Y ENTREGAR COPIA DE LA CONSIGNACION DESDE LA PRIMERA SESION. 

NOTAS: LOS DESCUENTOS NO SON ACUMULATIVOS

LA AIE U de A SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR LA FECHA DE INICIO DEL CURSO O DE CANCELARLO

      

 NOTAS:

  • Los descuentos no son acumulativos.
  • El primer día del curso solo se entregarán memorias y material de apoyo a las personas que hayan pagado el curso o tengan convenios de pago firmados.

PARA LAS PERSONAS QUE NO HAN CANCELADO LA TOTALIDAD DEL CURSO, NO SE LE ENTREGARÁ LAS MEMORIAS HASTA ESTAR A PAZ Y SALVO.

  1. Reserve su cupo (preinscripción) en las líneas telefónicas 4745937 y 2649994, en el correo electrónico aieudea@une.net.co, especificando nombre completo, teléfono y documento de identidad. Celular de contacto: 3235865983.
  2. Si es estudiante debe enviar copia de la matrícula vigente en pregrado o nivel tecnológico.
  3. Envíe el recibo de la consignación al fax 2649994.o escaneada vía e-mail.
  4. Se entregará certificado de asistencia y Diploma de cumplimiento de objetivos a quien cumpla con el 80% de asistencia al curso.
  5. Se entregará memorias del curso en CD, libreta y lapicero – En cada una de las sesiones se entregará un refrigerio.
  6. La AIE UDEA se reserva el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de inscripción y pagos.  Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario.

 

MAYORES INFORMES

AIE UDEA

TELÉFONOS: 4745937 y 2649994

CELULAR: 3235865983

CORREO: aieudea@une.net.co

      Medellín (Antioquia)