DIPLOMADO RETIE -REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Resolución 90708 agosto 30 de 2013 (incluye las modificaciones) ÉNFASIS EN LAS INSTALACIONES DE USO FINAL Y LA NORMA NTC 2050
160 Horas
Viernes y Sábado
Viernes: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sede de posgrados de la universidad de Antioquia- calle 10 sur No. 50E-31- guayabal cerca Estación Aguacatala del Metro
La UdeA y la AIE se reservan el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de matrícula. Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario, al igual que el cambio de Sede.
Presentación
La Asociación de Ingenieros Electricistas de la Universidad de Antioquia oferta este Diploma en alianza estratégica con la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Antioquia-CESET y con la colaboración en lo académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UdeA. El Diploma pretende con la participación de expositores expertos en la materia, revisar lo fundamental y esencial del contenido de la Reglamentación RETIE, y con esto permitir que los asistentes al Diplomado puedan comprender y aplicar de manera más clara los conceptos de esta importante normativa que el Ministerio de Minas y Energía de Colombia expidió a partir del 30 de agosto de 2013 mediante la Resolución 90708. El Diplomado trabaja el Reglamento y las modificaciones y aclaraciones que ha hecho el Ministerio a través de las Resoluciones: 90907 de 213, 90795 de 2014,40492 de 2015,40157 y 40259 de 2017.
El Diploma tiene muy presente en su desarrollo lo establecido en su origen por la norma Retie, así:
“En el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE – se establecen los requisitos que garanticen los objetivos legítimos de protección contra los riesgos de origen eléctrico, para esto se han recopilado los preceptos esenciales que definen el ámbito de aplicación y las características básicas de las instalaciones eléctricas y algunos requisitos que pueden incidir en las relaciones entre las personas que interactúan con las instalaciones eléctricas o el servicio y los usuarios de la electricidad.
Se espera que al aplicar tales preceptos con ética, conciencia y disciplina por todas las personas, que intervengan, los usuarios de los bienes y servicios relacionados con la electricidad, así como los que los ejecutan estén exentos de los riesgos de origen eléctrico.
Para efectos del presente reglamento, las palabras deber y tener, como verbos y sus conjugaciones, deben de entenderse como “estar obligado”.
Con la Resolución 40908 del 5 de septiembre de 2018, el Ministerio de Minas y Energía, decide la permanencia del Reglamento actual, de acuerdo con lo estipulado en el Diario Oficial.
Dar a conocer a los participantes al evento el contenido del Reglamento Técnico de las Instalaciones Eléctricas para Colombia RETIE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar cada uno de los capítulos del RETIE, con el fin de que los participantes se informen y se contextualicen en el manejo del Reglamento en su diario vivir como profesionales.
Complementar la presentación de cada uno de los módulos a partir de conferencias con temáticas específicas que contempla el RETIE.
Ingenieros electricistas, ingenieros mecánicos, ingenieros civiles, técnicos, tecnólogos, directores/coordinadores de proyectos, y en general todo profesional interesado en temas de energías renovables.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO
El participante estará en condiciones de comprender los principales conceptos de los sistemas solares fotovoltaicos que le permitirán tener conocimientos para enfrentarse a desarrollos y ejecuciones de proyectos de energía solar fotovoltaica.
MÓDULO 1: PRESENTACIÓN GENERAL DEL RETIE
Duración: 3 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista JIMMY ALEXANDER VÁSQUEZ SALAZAR
MÓDULO 2: SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
Duración: 15 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista JAIME BLANDÓN DÍAZ
MÓDULO 3: CAPÍTULOS I AL IV DE LA NORMA NTC 2050
Duración: 15 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista CARLOS ALBERTO ARISTIZÁBAL CADAVID
MÓDULO 4: REQUISITOS PARA EL PROCESO DE UTILIZACIÓN DE LOS CAPÍTULOS V AL VII DE LA NORMA NTC 2050 – INSTALACIONES ESPECIALES (ÁREAS CLASIFICADAS) Y SALUD OCUPACIONAL
Duración: 12 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista JUAN DAVID AYALA GÓMEZ
MÓDULO 5: RIESGO ELÉCTRICO
Duración: 6 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista FRANCISCO RIVERA PICÓN
MÓDULO 6: PRODUCTOS
Duración: 6 horas
Conferencista: Ingenieria Electronica MARICELA URIBE SARRIA
MÓDULO 7: VIGILANCIA Y CONTROL DEL RETIE
Duración: 21 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista ELKIN ADOLFO CEBALLOS BUITRAGO
MÓDULO 8: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Duración: 3 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista JOHN MARLON ACEVEDO RÍOS
MÓDULO 9: VISIÓN DEL RETIE DESDE EL OPERADOR DE RED
Duración: 12 horas
Conferencista: Ingeniero Electricista JAIME HUMBERTO VELÁSQUEZ ZEA
MÓDULO 10: RESPONSABILIDAD CIVIL
Duración: 3 horas
Conferencista: Abogado JUAN CARLOS MOLINA GÓMEZ
JIMMY ALEXANDER VÁSQUEZ SALAZAR: Ingeniero Electricistas de la Universidad de Antioquia, especialista en finanzas y preparación y evaluación de proyectos en la U. de A. Actualmente labora en Empresas Públicas de Medellín.
JAIME ALBERTO BLANDÓN DÍAZ. Ingeniero electricista y Especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad y Especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios para el Perfeccionamiento de las funciones técnicas y directivas empresariales en el Instituto para la Reconstrucción Industrial de Italia. Es fundador y gerente de la firma Ingeniería Especializada S.A. Se desempeñó como experto y director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG. Asesor del BID y la CAF en proyectos de gran envergadura en el ámbito suramericano, con amplia experiencia en líneas, regulación, generación, subestaciones, así mismo el tema comercial, ambiental y negociación con tierras. Ha sido profesor de ingeniería eléctrica durante más de 25 años y ha participado como conferencista en cursos y seminarios de diferentes ramas de la ingeniería eléctrica. Gerente General empresa Ingeniería Especializada S.A.
CARLOS ALBERTO ARISTIZÁBAL CADAVID: Ingeniero Electricista de la UPB, Especialización tecnológica en distribución y manejo de energía. Tecnológico Pascual Bravo 2002- Diplomatura Instalaciones Eléctricas en Colombia con Énfasis en RETIE – Convenio UPB –CIDET Junio 2006.
Curso Técnicas de Inspección de Instalaciones Eléctricas – Convenio UPB – CIDET mayo 2006, En la actualidad labora como representante comercial regional Antioquia en la empresa Dixpro.
JUAN DAVID AYALA GÓMEZ: Profesional en ingeniera Electrica, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, con experiencia como inspector de instalaciones eléctricas básicas y especiales para un organismo de inspección acreditado (GEIICO); diseñador, constructor de instalaciones eléctricas, sistemas de protección contra rayos y sistemas de puesta a tierra; docente en temas relacionados con Salud ocupacional, riesgo eléctrico, reglamento del sector eléctrico, sistemas contra incendio. (SURA, AIE, UdeA). Actualmente combino las actividades profesionales a nivel técnico en el área eléctrico, con los de certificación de sistemas de gestión de la calidad y productos eléctricos para la empresa ICONTEC en diversas organizaciones de nuestra región con el manejo de diferentes referencial (NTC ISO 9001, GP 1000, ISO 17020, ISO 17021, ISO 17025).
FRANCISCO JAVIER RIVERA PICÓN. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional; con Posgrado en Finanzas de EAFIT y Master en Gerencia de Riesgos y Seguros de la Universidad Pontificia de Salamanca en España. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional; iniciando en la firma de consultoría, Integral S.A., como Ingeniero de diseño de subestaciones y mallas a tierra en los proyectos hidroeléctricos de Jaguas, San Carlos y Calderas. Ingeniero de riesgos en Suramericana de Seguros. Director de riesgos y seguros en DEVIMED SA., concesionario vial del oriente antioqueño, logrando excelentes indicadores de accidentalidad vial, liderando la formación de las cooperativas viales. Ingeniero de riesgos de Willis Colombia Corredores de Seguros en el proyecto hidroeléctrico Porce III. Con PIC Marubeni Group en el sector Oíl & Gas en labores de mantenimiento de plantas térmicas e hidráulicas en USA, Nigeria, México, Chile, Perú. Con total responsabilidad para estas últimas, en la Gestión de EHS/SST. Interacción laboral y de negocios con la cultura americana, japonesa, europea y latinoamericana. Coordinador de Riesgos en el Consorcio CCC Ituango, contratista principal proyecto Hidroituango. Formador de equipos de alto desempeño. Docente RETIE, Docente catedra de riesgos y seguros. Consultor en Riesgos.
MARICELA URIBE SARRIA: Profesional en Ingeniera electrónica con especialización en preparación y evaluación de proyectos privados (Universidad de Antioquia 2010).
Experiencia Laboral: Certificación de productos para el sector eléctrico e iluminación, bajo los Reglamentos RETIE, RETILAP y normas técnicas, en las siguientes empresas: Directora de certificación en la empresa QCERT S.A.S, Líder del área de certificación de productos en la Corporación centro de investigación y desarrollo del sector eléctrico-CIDET, Coordinadora del grupo de auditores y comité de expertos técnicos en las empresas CIDET y QCERT SAS.
Auditorías de producto y evaluación de procesos productivos bajo la norma ISO 9001:2008 con el propósito de establecer la idoneidad para el otorgamiento de la certificación de producto.
Encargada del sistema de gestión de calidad de la empresa QCERT S.A.S. Formación como auditor líder en ISO 9001.2008. Diseño y desarrollo de productos de iluminación. 4 años y medio de experiencia como Analista de desarrollo de productos en la empresa ELECTROCONTROL S.A, participando activamente en el proceso de manufactura que contempla la investigación y el diseño del producto, diseño de líneas de producción y definición de características técnicas como apoyo al área de compras. Actualmente labora en el Icontec como certificadora de productos.
ELKIN ADOLFO CEBALLOS BUITRAGO: Ingeniero Electricista de la U. de A. 2003 – Especialista en Gerencia de Proyectos – 2012, Diplomado en Sistemas de iluminación énfasis RETILAP. Auditor de sistemas de gestión de la calidad ISO 90001. Experiencia profesional: Se ha desempeñado como: Ingeniero de diseño en proyectos de Alta, media y baja tensión, diseñador de sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos, Inspector de Instalaciones Eléctricas bajo RETIE durante 4 años. Conferencista en diversos temas como RETIE, Riesgo Eléctrico, Código Eléctrico Colombiano, Sistemas de puesta a tierra, sistema de protección contra rayos, entre otros.
En la actualidad trabaja en la empresa HMV Ingenieros Ltda, como Ingeniero especialista, y profesor de cátedra del curso Instalaciones Eléctricas de la UPB.
JHON MARLON ACEVEDO RÍOS: Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia, con doble titulación en Maestría de Ingeniería Energética y Nuclear (énfasis en Energías Renovables) en el Politécnico de Turín en Italia. Actualmente se desempeña como Gerente de Proyectos en la empresa Innova Solar Colombia.
JAIME HUMBERTO VELÁSQUEZ ZEA: Ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Año 1991). Especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana. (Año 2003). Labora en las Empresas Públicas de Medellín E.S.P desde el año 1992.
Ha desempeñado el cargo de Ingeniero de mantenimiento en el Departamento Equipos Auxiliares Telecomunicaciones, Ingeniero del Departamento Técnico Redes y Líneas de la Gerencia de Distribución Energía. Actualmente se desempeña como ingeniero del Área Ingeniería Distribución de la Subgerencia Redes de Distribución Energía.
JUAN CARLOS MOLINA GÓMEZ: Abogado de la UPB. Director de indemnizaciones Aseguradora MAPRE y capacitador en RETIE en aspectos jurídicos. Especialista en Derecho Comercial de la UPB y Gerencia de Riesgos y seguros en EAFIT. Ha trabajado intensivamente el tema de la RESPONSABILIDAD CIVIL. Especialización en Responsabilidad Civil en la Universidad de Salamanca, España por intermedio de la Fundación MAPFRE. Actualmente se desempeña como Director de Riesgos y Seguros en la Empresa Agencia de Seguros Navitrans.
PROFESIONALES EN GENERAL $ 3.500.000
EGRESADOS Y ESTUDIANTES U DE A $ 3.250.000
PARA GRUPO DE TRES O MÁS SE TIENE UN 10% DE DESCUENTO.
Los descuentos no son acumulativos.
El valor incluye el libro RETIE, memorias, libreta, lapicero y Certificado del Diploma.
El Certificado del Diploma la Universidad lo expedirá a los participantes que cumplan con al menos el 80% de asistencia a los módulos de esta capacitación.
NOTAS:
- Los descuentos no son acumulativos.
- El primer día del curso solo se entregarán memorias y material de apoyo a las personas que hayan pagado el curso o tengan convenios de pago firmados.
PARA LAS PERSONAS QUE NO HAN CANCELADO LA TOTALIDAD DEL CURSO, NO SE LE ENTREGARÁ LAS MEMORIAS HASTA ESTAR A PAZ Y SALVO.
- Los que van a realizar Pagos con tarjeta de crédito, deben acercarse personalmente al CESET (Universidad de Antioquia, bloque 21 oficina 134), o comunicarse con el teléfono 2195515.
- También deben hacer consignación o transferencia a las cuentas asignadas por la Universidad de Antioquia.
- La facturación será emitida por la Universidad de Antioquia.
- Las empresas que van a pagar la asistencia de sus empleados, deben enviar una carta a nombre de la Universidad de Antioquia, con los nombres y apellidos completos del o los asistentes, número de cédula, e-mail y número celular.
Asociación de Ingenieros Electricistas U de A- AIE UdeA
Tel. 4745937 y 2649994- Cel. 3235865983
Email: aieudea@une.net.co – Web: www.aieudea.co
Contacto AIE UDEA: Esperanza Franco Torres
Facultad de Ingeniería – Universidad de Antioquia-CESET
Bloque 21, oficina 134
Tel: 219 55 15 – 219 55 48 – Fax 2110507
Email: ceset@udea.edu.co, dptoelectrica@udea.edu.co
Contacto U. de A: Astrid Mira Hincapié
NOTA: El certificado de asistencia al Diplomado lo otorga la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.