DIPLOMADO SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA, PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
160 Horas
Viernes y Sábado
Viernes: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sede de Extensión U. de A.
La UdeA y la AIE se reservan el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de matrícula. Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario, al igual que el cambio de Sede.
Justificación
Los sistemas de puesta a tierra, los de protección contra rayos y campos electromagnéticos juegan un papel fundamental en la protección de los seres humanos que de manera directa o indirecta, tienen relación con sistemas eléctricos, condición que es de carácter universal, si se tiene en cuenta que el uso de la electricidad es una práctica obligada y necesaria para los seres humanos. Pero aparte de la protección de las personas, se tiene que los sistemas de puesta a tierra contemplan otras funciones como la protección de equipos y redes eléctricas, la compatibilidad electromagnética de equipos electrónicos, el despeje de fallas, el control de la carga estática, entre otros.
Como aspecto relevante en los sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos y campos electromagnéticos se debe destacar el cumplimiento del RETIE, cuya aplicación es de carácter obligatorio en Colombia en todo lo que tiene que ver con el uso, operación, generación y transporte de la energía eléctrica, razón por la cual se hace necesario entender el comportamiento de estos sistemas.
Otro elemento que se debe rescatar en la implementación de un sistema de puesta a tierra o un sistema de protección contra rayos es el factor económico, ya que en general se tienen metodologías de diseño demasiado conservativas que no consideran las condiciones de las instalaciones y de esta manera los clientes finales pueden incurrir en costos exagerados e innecesarios en sus obras.
La orientación del curso es fundamentalmente de tipo práctico de tal manera que los asistentes al finalizarlo, estarán en capacidad de entender el comportamiento de los diferentes sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos y campos electromagnéticos; tendrán elementos para implementar buenas prácticas en la instalación, operación y mantenimiento de dichos sistemas; estarán en capacidad de analizar si un diseño cumple con los requisitos básicos desde el punto de vista normativo; tendrán el conocimiento general acerca del estado del arte y las diferentes normas que se aplican en cada tipo de sistema y entenderán los conceptos en los cuales se debe sustentar la implementación de dichos sistemas.
El curso está definido de tal manera que su aplicación se pueda hacer extensiva a empresas del sector eléctrico, empresas industriales y comerciales, constructores, empresas de telecomunicaciones, entre otras y por su tendencia práctica puede ser recibido por ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas, electromecánicos, electrónicos.
- Ilustrar a los participantes acerca del estado del arte de los sistemas de puesta a tierra, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de puesta a tierra y sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Analizar de manera general las diferentes normas que se deben aplicar en los diseños y estudios de los sistemas de puesta a tierra, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Estudiar los principales criterios de diseño de distintos sistemas de puesta a tierra, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Realizar una práctica de medición en sistemas de puesta a tierra y campos electromagnéticos.
- Identificar los requerimientos normativos aplicables al diseño de sistemas de protección contra rayos, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Identificar los riesgos asociados a los sistemas de puesta a tierra, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
- Conocer las responsabilidades frente a la realización de proyectos que involucren sistemas de puesta a tierra, sistemas de protección contra rayos y campos electromagnéticos.
El curso está definido de tal manera que su aplicación se pueda hacer extensiva a empresas del sector eléctrico, empresas industriales y comerciales, constructores, empresas de telecomunicaciones, entre otras y por su tendencia práctica puede ser recibido por ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas, electromecánicos, electrónicos.
Se apoyaría en clases magistrales, uso de hojas de cálculo para realizar diseños, acompañadas de prácticas de entrenamiento en los temas más representativos. Los participantes deben llevar cada uno su portátil a la clase.
MÓDULO 1. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Ing. Elkin Ceballos Buitrago
Duración – 4hs.
_ Introducción
– Importancia
-Definiciones
-Tipos
-Componentes
-Mitos y Realidades
-Prácticas comunes en otros países de América
MÓDULO 2. REQUISITOS PARA LOS DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Ing. Elkin Ceballos B.
Duración – 8 hs.
_Identificación de principales normas asociadas a los sistemas de puesta a tierra y revisión de los requisitos
_Normativa y reglamentación (IEEE 80, RETIE, NTC 2050, NEC)
_Regímenes de conexión a tierra
_Dimensionamiento de conductores de baja tensión
_Verificación de productos en el proceso de inspección RETIE
MÓDULO 3: DISEÑO PUESTAS A TIERRA: Ing. César Agudelo Osorio
Duración: 20 hs.
_Procedimiento de cálculo – Metodología IEEE 80 (caso práctico)
_Introducción general a software de diseño (demos) – llevar portátil.
DISEÑO DE PUESTAS A TIERRA UTILIZANDO EL PROGRAMA DE SIMULACIÓN DE PUESTAS A TIERRA
Ing. Juan Fernando Piñeros Saldarriaga
Duración: 12 hs.
_ Introducción de simulación de sistemas Eléctricos. Llevar portátil.
DISEÑO DE PUESTAS A TIERRA UTILIZANDO EL PROGRAMA DE SIMULACIÓN DE PUESTAS A TIERRA
Ing. Julián David Vega Hincapié
Duración: 12 hs.
_Simulación de Sistemas de Puestas a Tierra, análisis de corriente asociados a los sistemas de puestas a tierra.
MÓDULO 4: MEDICIONES DE LAS PUESTAS A TIERRA – Ing. Juan David Ayala Gómez
Duración: 16 hs. Teórico – práctico
_Resistividad aparente
_Resistencia de puestas a tierra
_Tensiones de toque y de paso
_Tensiones transferidas
_Corrientes de fuga
_Equipos de medición.
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA – Ing. Jaime Alberto Blandón Díaz
Duración: 4 hs.
-Procedimiento
_Materiales
_Conexiones
_El proceso de certificación RETIE
_Mejoramientos químicos
_Experiencias de montaje
MÓDULO 6: PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE LAS PUESTAS A TIERRA – ing. Jaime Alberto Blandón Díaz
Duración: 4 hs.
_ Procedimiento de mantenimientos
_Descripción detallada – RETIE artículo 15.6
MÓDULO 7: PRÁCTICAS COMUNES PARA SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA DE DIFERENTES SISTEMAS– Ing. César Agudelo Osorio
Duración: 4 hs
_Estructuras de líneas de transmisión
_Redes de distribución
_Telecomunicaciones
_Instalaciones petroleras
_Puestas a tierra temporales
_Sistemas fotovoltaicas
MÓDULO 8: SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS – INTRODUCCIÓN – Ing. Elkin Adolfo Ceballos B.
Duración: 4hs
_Importancia
_Definiciones
_Tipos
_Consecuencias
_Componentes
_Mitos y realidades
MÓDULO 9: SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS – Ing. Elkin Ceballos Buitrago
Duración: 8 hs.
_Identificación de principales normas asociadas a la protección contra rayos y revisión de los requisitos
_Normativas y reglamentarios (IEC 62305, RETIE, NTC 2050, NEC, NTC 4552, NFPA780)
_Sistemas de alarmas de rayos
_Verificación de productos en el proceso de inspección RETIE
MÓDULO 10: SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS – DISEÑO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN EXTERNA: Ing. César Agudelo Osorio
Duración: 16 hs.
_ Metodología para la evaluación del nivel de riesgo por rayos (IEC62305-NTC 4552_NFPA 780)
_Medidas de mitigación para minimizar los daños por descargas atmosféricas
_procedimiento de diseño método electro geométrico, método del enmallado y ángulo de protección
_Introducción general a software para diseños (uso demos)
_Recomendaciones de comportamientos frente a rayos
MÓDULO 11: SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNA: Ing. Elkin Adolfo Ceballos Buitrago
Duración: 4 hs.
_Identificación de sistemas de protección interna (jaulas de Faraday, topologías de cableado, sistemas contra incendios). PRÁCTICA
MÓDULO 12: SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNA: Ing. Juan Fernando Piñeros Saldarriaga
Duración: 16 hs.
_ Coordinación de DPS.
MÓDULO 13: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO – PROTECCIÓN CONTRA RAYOS: Ing. Jaime Alberto Blandón Díaz
Duración: 8 hs.
_Procedimiento
_Materiales
_Conexiones
_El proceso de certificación RETIE
_Experiencia de montajes
_Verificación de sistemas de protección contra rayos nuevos y existentes
MÓDULO 14: SISTEMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Ing. Juan David Ayala Gómez
Duración: 12 hs.
_Identificación de riesgos en las diferentes etapas de proyectos asociados a la instalación de Sistemas de Puestas a Tierra y Sistemas de Protección Contra Rayos.
_ Sistemas de protección contra rayos en áreas clasificadas, especiales y espacios abiertos
MÓDULO 15: RESPONSABILIDAD CIVIL: Abg. Juan Carlos Molina Gómez
Duración: 8 hs.
_ Identificación de responsabilidad civil por errores u omisiones en el desarrollo de un proyecto
_ Consecuencias por el uso de software sin licencia.
JAIME ALBERTO BLANDÓN DÍAZ: Ingeniero electricista y Especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad y Especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios para el Perfeccionamiento de las funciones técnicas y directivas empresariales en el Instituto para la Reconstrucción Industrial de Italia. Es fundador y gerente de la firma Ingeniería Especializada S.A. Se desempeñó como experto y director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG. Asesor del BID y la CAF en proyectos de gran envergadura en el ámbito suramericano, con amplia experiencia en líneas, regulación, generación, subestaciones, así mismo el tema comercial, ambiental y negociación con tierras. Ha sido profesor de ingeniería eléctrica durante más de 25 años y ha participado como conferencista en cursos y seminarios de diferentes ramas de la ingeniería eléctrica. Gerente General empresa Ingeniería Especializada S.A.
JUAN DAVID AYALA GÓMEZ: Profesional en ingeniera Electrica, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, con experiencia como inspector de instalaciones eléctricas básicas y especiales para un organismo de inspección; diseñador, constructor de instalaciones eléctricas, sistemas de protección contra rayos y sistemas de puesta a tierra; docente en temas relacionados con Salud ocupacional, riesgo eléctrico, reglamento del sector eléctrico, sistemas contra incendio. Actualmente combino las actividades profesionales a nivel técnico en el área eléctrico, con los de certificación de sistemas de gestión de la calidad y productos eléctricos para la empresa ICONTEC en diversas organizaciones de nuestra región con el manejo de diferentes referencial (NTC ISO 9001, GP 1000, ISO 17020, ISO 17021, ISO 17025).
ELKIN ADOLFO CEBALLOS BUITRAGO: Ingeniero Electricista de la U. de A. 2003 – Especialista en Gerencia de Proyectos – 2012, Diplomado en Sistemas de iluminación énfasis RETILAP. Auditor de sistemas de gestión de la calidad ISO 90001. Experiencia profesional: Se ha desempeñado como: Ingeniero de diseño en proyectos de Alta, media y baja tensión, diseñador de sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos, Inspector de Instalaciones Eléctricas bajo RETIE durante 4 años. Conferencista en diversos temas como RETIE, Riesgo Eléctrico, Código Eléctrico Colombiano, Sistemas de puesta a tierra, sistema de protección contra rayos, entre otros.
En la actualidad trabaja en la empresa HMV Ingenieros Ltda, como Ingeniero especialista, y profesor de cátedra del curso Instalaciones Eléctricas de la UPB.
JULIÁN DAVID VEGA HINCAPIÉ: Ingeniero Electricista – Universidad Nacional – Sede Medellín (2012). Magister en Ingeniería Eléctrica – Universidad Nacional – Sede Medellín (2018). Ingeniero de diseño, gestor del capital intelectual, líder de proyectos y líder técnico del grupo de estudios especiales en IEB S.A. Experiencia con ATP en diversos estudios especiales en sistemas de transmisión y distribución. Miembro del Canadian/American EMTP User Group
JUAN CARLOS MOLINA GÓMEZ: Abogado de la UPB. Director de indemnizaciones Aseguradora MAPRE y capacitador en RETIE en aspectos jurídicos. Especialista en Derecho Comercial de la UPB y Gerencia de Riesgos y seguros en EAFIT. Ha trabajado intensivamente el tema de la Responsabilidad Civil. Especialización en Responsabilidad Civil en la Universidad de Salamanca, España por intermedio de la Fundación MAPFRE. Actualmente se desempeña como Director de Riesgos y Seguros en la Empresa Agencia de Seguros Navitrans.
ING. CÉSAR AUGUSTO AGUDELO OSORIO: Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia, Gerente de la empresa INGETESA S.A., con amplia experiencia en análisis de calidad de la potencia, diseño de sistemas de protección contra rayos, sistemas de puesta a tierra y estudios eléctricos. Además ha trabajado como inspector de instalaciones eléctricas y es conferencista a nivel nacional en temas relacionados con el sector eléctrico, integrante del comité de la norma Colombiana de protección contra rayos NTC 4552 y creador del Programa SPEER para el diseño de sistemas de protección externa contra rayos.
ING. JUAN FERNANDO PIÑEROS SALDARRIAGA: Ingeniero Electricista de la Universidad de Nacional de Colombia. Magíster en Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Trabajó durante 7 años en Ingeniería Especializada S.A. realizando estudios y diseños especializados, desde el 2014 se desempeña como Analista Aseguramiento Operación en el Equipo de Análisis de Eventos y Protecciones en XM S.A. E.S.P. Operador y Administrador del Sistema Interconectado Nacional en Colombia – filial de ISA. Ha sido conferencista en temas como Riesgo Eléctrico, Coordinación de Aislamiento, Apantallamiento, Sistemas de Puesta a Tierra, Simulación con ATP, Análisis de Sistemas de Potencia con DIgSILENT Power Factory, Análisis de Eventos, Coordinación de Protecciones, entre otros. Ha sido docente del curso de Simulación de Sistemas de Potencia en la Universidad de Antioquia y docente del curso de Protecciones Eléctricas del Posgrado de la Universidad del Norte.
PROFESIONALES EN GENERAL $ 3.600.000
EGRESADOS Y ESTUDIANTES U DE A $ 3.430.000
PARA GRUPO DE TRES O MÁS SE TIENE UN 10% DE DESCUENTO.
Los descuentos no son acumulativos.
El valor incluye, memorias, libreta, lapicero y Certificado del Diploma.
El Certificado del Diploma la Universidad lo expedirá a los participantes que cumplan con al menos el 80% de asistencia a los módulos de esta capacitación.
La UdeA y la AIE se reservan el derecho de realización, cancelación o modificación de la fecha de inicio, según el proceso de matrícula. Igualmente podrá reemplazar alguno de los docentes en los casos que sea estrictamente necesario, al igual que el cambio de Sede.
Llenar el formulario para la reserva del cupo que se encuentra en este link: https://goo.gl/forms/t5PY3k9k3VdLC9Hf2
Los que van a realizar Pagos con tarjeta de crédito, deben acercarse personalmente al CESET (Universidad de Antioquia, bloque 21 oficina 134), o comunicarse con el teléfono 2195515.
- También deben hacer consignación o transferencia a las cuentas asignadas por la Universidad de Antioquia.
- La facturación será emitida por la Universidad de Antioquia.
- Las empresas que van a pagar la asistencia de sus empleados, deben enviar una carta a nombre de la Universidad de Antioquia, con los nombres y apellidos completos del o los asistentes, número de cédula, e-mail y número celular.
Asociación de Ingenieros Electricistas U de A- AIE UdeA
Tel. 4745937 y 2649994- Cel. 3235865983
Email: aieudea@une.net.co – Web: www.aieudea.co
Contacto AIE UDEA: Esperanza Franco Torres
Facultad de Ingeniería – Universidad de Antioquia-CESET
Bloque 21, oficina 134
Tel: 219 55 15 – 219 55 48 – Fax 2110507
Email: ceset@udea.edu.co, dptoelectrica@udea.edu.co
Contacto U. de A: Astrid Mira Hincapié
NOTA: El certificado de asistencia al Diplomado lo otorga la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.