Puesta a tierra y protección contra rayos

Intensidad

Horario

Días

Justificación del Curso 

Los sistemas de puesta a tierra y de protección contra rayos juegan un papel fundamental en la protección de los seres humanos que de manera directa o indirecta, tienen relación con sistemas eléctricos, condición que es de carácter universal, si se tiene en cuenta que el uso de la electricidad es una práctica obligada y necesaria para los seres humanos.  Pero aparte de la protección de las personas, se tiene que los sistemas de puesta a tierra contemplan otras funciones como la protección de equipos y redes eléctricas, la compatibilidad electromagnética de equipos electrónicos, el despeje de fallas, el control de la carga estática, entre otros.

Como aspecto relevante en los sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos se debe destacar el cumplimiento del RETIE, cuya aplicación es de carácter obligatorio en Colombia en todo lo que tiene que ver con el uso, operación, generación y transporte de la energía eléctrica, razón por la cual se hace necesario entender el comportamiento de estos sistemas.

Otro elemento que se debe rescatar en la implementación de un sistema de puesta a tierra o un sistema de protección contra rayos es el factor económico, ya que en general se tienen metodologías de diseño demasiado conservativas que no consideran las condiciones de las instalaciones y de esta manera los clientes finales pueden incurrir en costos exagerados e innecesarios en sus obras.

La orientación del curso es fundamentalmente de tipo práctico de tal manera que los asistentes al finalizarlo, estarán en capacidad de entender el comportamiento de los diferentes sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos; tendrán elementos para implementar buenas prácticas en la instalación, operación y mantenimiento de dichos sistemas; estarán en capacidad de analizar si un diseño cumple con los requisitos básicos desde el punto de vista normativo; tendrán el conocimiento general acerca del estado del arte y las diferentes normas que se aplican en cada tipo de sistema y entenderán los conceptos en los cuales se debe sustentar la implementación de los sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos.

El curso está definido de tal manera que su aplicación se pueda hacer extensiva a empresas del sector eléctrico, empresas industriales y comerciales, constructores, empresas de telecomunicaciones, entre otras y por su tendencia práctica puede ser recibido por ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas, electromecánicos, electrónicos.

  • Ilustrar a los participantes acerca del estado del arte de los sistemas de puesta a tierra.
  • Conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de puesta a tierra.
  • Analizar de manera general las diferentes normas que se deben aplicar en los diseños y estudios de los sistemas de puesta a tierra.
  • Estudiar los principales criterios de diseño de los distintos sistemas de puesta a tierra.
  • Realizar una práctica de medición en sistemas de puesta a tierra.
  • Conocer la metodología para el cálculo de las corrientes de cortocircuito y la corriente de diseño de un sistema de puesta a tierra utilizando el software ATP.
  • Identificar los requerimientos normativos aplicables al diseño de sistemas de protección contra rayos.
  • Estudiar los criterios de diseño aplicables a la ubicación de elementos captadores, bajantes y sistemas de puesta a tierra asociados con un sistema de protección externa contra rayos.
  • Identificar los elementos aplicables a la selección de dispositivos de protección contra sobretensiones.
  1. Diseño de sistemas de puesta a tierra: Ing. Carlos Cárdenas Agudelo: 27 horas
    • Requisitos generales, normativos y RETIE (Artículo 15)
    • Procedimiento general para el diseño de los sistemas de puesta a tierra.
    • Cálculo del conductor del sistema de puesta a tierra.
    • Estimaciones de las retículas de un sistema de puesta atierra.
    • Cálculo del valor de resistencia de puesta a tierra.
    • Cálculo de la corriente drenada por la malla de puesta a tierra.
    • Cálculo del GPR y de las tensiones de toque y paso.
    • Ejercicio de cálculo.
    • Medida de la resistencia de puesta a tierra (Actividad a programarse un sábado 8:00 a.m. a 12:00m.)
    • Recomendaciones para el montaje.
    • Introducción general a software para diseño (uso de demos)
    • Puestas a tierra según la sección 250 de la NTC 2050
    • Sistema de Puesta a tierra en telecomunicaciones

     

    Diseño de sistemas de protección contra rayos: Ing. César Augusto Agudelo Osorio: 21 horas

    • Requisitos generales, normativos y RETIE
    • Especificaciones del Reglamento y requerimientos normativos para la instalación de sistemas de Protecciones contra rayos (Anillos equipotenciales, bajantes, sistema de puesta a tierra).
    • Metodología para la evaluación del nivel de riesgo por rayos (IEC 62305 – NTC 4552)
    • Medidas de mitigación para minimizar los daños por descargas atmosféricas
    • Métodos de diseño de protecciones externas, según NTC 4552
    • Modelo electro geométrico.
    • Elementos básicos para dimensionar DPS
    • Ejercicio de diseño.

     

    Diseño y Simulación de sistemas Eléctricos: Ing. Juan Fernando Piñeros Saldarriaga – 15 horas

    • Introducción al cálculo de cortocircuito por medio de simulación utilizando ATP.
    • Cálculo de equivalentes para simulación de cortocircuito.
    • Modelado de sistemas eléctricos para cálculo de cortocircuito.
    • Concepto de GPR y distribución de corrientes a tierra, ejemplo de simulación
    • Práctica

ING. CARLOS AGUDELO CÁRDENAS: Ingeniero Electricista, especialista en Gerencia de Mantenimiento con una sólida formación académica y una amplia experiencia profesional como consultor, docente, conferencista e investigador en proyectos de sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos. Con formación en RETIE y en normatividad orientada a la seguridad eléctrica. Ha sido docente de cátedra en universidades como la Universidad de Antioquia y la Universidad Cooperativa de Colombia. Con formación en tecnologías de gestión, específicamente en sistemas de gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión en seguridad y salud ocupacional, gestión energética y gestión tecnológica. Aspirante a magister en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del GIMEL (Grupo de Manejo Eficiente de la Energía), desde 1998. Se ha desempeñado como integrante de los Comités de Expertos de Sistemas de Puestas a Tierras y de protección contra rayos del ICONTEC. Miembro del comité de expertos de CIDET. Participó como docente en múltiples cursos sobre puestas a tierra para ECOPETROL, ISA, Empresas Públicas de Medellín, SENA, CAMACOL, entre otras.

PRODUCCIÓN TÉCNICA:

CÁRDENAS Agudelo, Carlos Alberto. Propuesta para un programa de uso racional y eficiente de la energía aplicable al sector industrial colombiano. 2013.

CÁRDENAS Agudelo, Carlos Alberto; MONTOYA Giraldo, Mónica Marcela. El problema de los potenciales transferidos y el desafío para los operadores de red. 2010.

MORENO Ospina, Germán; VALENCIA Velásquez, Jaime Alejandro; CÁRDENAS Agudelo, Carlos Alberto; VILLA Acevedo, Walter Mauricio. Fundamentos e Ingeniería de las puestas a Tierra. Respuestas ante fallas eléctricas y rayos. 2007. (LIBRO).

ING. CÉSAR AUGUSTO AGUDELO OSORIO: Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia, Gerente de la empresa INGETESA S.A., con amplia experiencia en análisis de calidad de la potencia, diseño de sistemas de protección contra rayos, sistemas de puesta a tierra y estudios eléctricos. Además ha trabajado como inspector de instalaciones eléctricas y es conferencista a nivel nacional en temas relacionados con el sector eléctrico,  integrante del comité de la norma Colombiana de protección contra rayos NTC 4552 y creador del Programa SPEER para el diseño de sistemas de protección externa contra rayos.

ING. JUAN FERNANDO PIÑEROS SALDARRIAGA: Ingeniero Electricista de la Universidad de Nacional de Colombia. Magíster en Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Trabajó durante 7 años en Ingeniería Especializada S.A. realizando estudios y diseños especializados, desde el 2014 se desempeña como Analista Aseguramiento Operación en el Equipo de Análisis de Eventos y Protecciones en XM S.A. E.S.P. Operador y Administrador del Sistema Interconectado Nacional en Colombia – filial de ISA.

Ha sido conferencista en temas como Riesgo Eléctrico, Coordinación de Aislamiento, Apantallamiento, Sistemas de Puesta a Tierra, Simulación con ATP, Análisis de Sistemas de Potencia con DIgSILENT Power Factory, Análisis de Eventos, Coordinación de Protecciones, entre otros. Ha sido docente del curso de Simulación de Sistemas de Potencia en la Universidad de Antioquia y docente del curso de Protecciones Eléctricas del Posgrado de la Universidad del Norte.

Abrir chat
1
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?